martes, 31 de mayo de 2011

Cuestionario - artículo n°5(ACTUALIZADO)

Cuestionario nº5

NOMBRE DEL ALUMNO. ……………………………………………………………...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ………………………………………………………….

Responde:

  1. ¿Qué pasos se sigue para la creación, diagnostico o diseño de un negocio?
  2. ¿Para que sirve un modelo de negocio?
  3. ¿Cuál es el punto crítico de un negocio y que se debe hacer para corregirlo?
  4. ¿Cuales son las dimensiones de un modelo de negocio?
  5. ¿Qué negocio te gustaría emprender en el futuro ?

Define los siguientes términos:

  • Consumo
  • Proveedor
  • Distribución
  • Mercados Adyacentes
  • Cliente
  • Costo
  • Valor agregado

Nota: Enviar las respuestas al siguiente correo "hacemosempresa_ispi@hotmail.es"

Un mapa real del negocio - Articulo N°5

Un mapa real del negocio

Antes de embarcarse en grandes inversiones tecnológicas o en costoso estudios de mercado, debería conocer primero cuál es la situación de su empresa. De acuerdo con Pedro Reyes, ingeniero especializado en herramientas para innovación aplicada de la PUCP, este ejercicio parte de una pregunta clave: ¿cuál es el valor que su organización ofrece a sus clientes? El modelo que explicaremos a continuación es una herramienta que se utiliza para el diagnóstico, la creación y el rediseño del negocio.

1.- Diagnostico inicial

El modelo de negocio Osterwalder (Business Model Generation, 2010) permite visualizar toda la estrategia para dar una oferta con valor al cliente, de tal forma que se generen beneficios. Este modelo sirve para diagnosticar cómo están cada uno de las dimensiones del negocio: canales de distribución, relación con el cliente, red de aliados, recursos claves, etc. (ver cuadro).

Luego de este mapeo general básico, uno puede identificar los puntos críticos del negocio y saber por dónde priorizar ante de armar una estrategia.

Modelo de negocio

¿Cómo? ¿Qué? ¿Quién?

infraestructura Oferta cliente

finanzas

¿Cuánto?

2.- Propuesta de valor

Primero hay que preguntarnos ¿qué tan claro es mi propuesta de valor?, ¿están bien definidos mis clientes? Ya sea un producto, un servicio o una experiencia hay que preguntarse qué le estoy dando al cliente y por qué le voy a cobrar. Por ejemplo, los Añaños ofrecieron una bebida agradable a un precio cómodo, esa fue su apuesta. A veces, los empresarios invierten en ofrecer alternativas o funciones nuevas sin estar seguros que los consumidores valorarán dichos cambios. Es necesario identificar lo que es relevante para el cliente o si estamos cubriendo alguna insatisfacción.

3.- Identificación de clientes

Es básico identificar a los que no son clientes para tratar de incorporarlos al modelo de negocio. Por ejemplo mientras muchos compiten por los sectores A y B, puede haber oportunidades de introducir un producto en un segmento distinto, usando un poco más de creatividad.

También hay que saber cuáles so los mercados adyacentes o complementarios. Por ejemplo, si tiene un restaurante pero más allá de vender comida ofrece un momento de diversión, una experiencia, puede ampliar su espectro y jalar a los clientes que pensaban ir al cine.

Recuerde identificar los estilos de vida del cliente y no solo su NSE.

Por otro lado, el análisis de la relación con el cliente implica tener estrategias para crear una fidelización en el consumo. Como táctica para generar una relación a largo plazo algunos empresarios usan tarjeta de puntos, ofertas especiales, membresía, etc.

El canal de distribución suele ser un punto crítico para un negocio. Se debe hacer un seguimiento y control de los intermediarios entre el producto y el cliente para que el mensaje no se pierda en el camino. También hay que decir si es mejor tener un canal propio o uno tercerizado.

4.- Recursos claves

Se refiere al “know how”, la experiencia, el equipamiento tecnológico, el personal competente, es decir, los recursos con los que puede generar una propuesta de valor. Uno tiene que resolver cómo mejorar actividades claves como los procesos de mejora productiva, de gestión, de márketing, en resumen, cómo se gestiona la organización. En la gestión uno puede aplicar técnicas de mejora continua, como la fórmula 5S.

A veces los empresarios dedican todo su esfuerzo en mejorar el proceso de calidad y pierden el objetivo de la propuesta de valor. Sin embargo, este modelo ayuda a no perder la perspectiva. La red de aliados es también importante. Las pymes deben sostenerse en sus distribuidores o proveedores. Si el proveedor le da un producto con mayor valor agregado, esto puede disminuir sus costos. Los aliados pueden ser un canal de distribución, una universidad, para el tema de investigación, un gremio. No es necesario tratar de cubrir todo los aspectos del negocio.

5.- Análisis de costos

Pregúntese cual es la estructura de costos de su modelo de negocio. Y si quiere saber cuáles deberían ser sus ingresos, debería preguntarse: ¿qué valor están dispuestos a pagar sus clientes por su solución y mediante qué formas de pago? Hay modelos de venta en los que le ofrecen el producto de manera gratuita y cobran por el servicio (como en los servicios a través de internet):

Articulo publicado por El Diario el Comercio en su sección

“Mi Empresa”

lunes, 23 de mayo de 2011

cuestionario - Articulo N°4

CUESTIONARIO DEL ARTÍCULO

Nombre: …………………………………………………………………………………

Institución Educativa:…………………………………………………………………

1. ¿En Qué Aspectos te basarías para la marca de tu Empresa?

2. ¿Cómo determinarías el nombre de tu Empresa que tenga relación con el producto?

3. ¿Cómo lograrías infundir tu marca ante productos del exterior?

4. ¿Es Difícil Competir con Productos Extranjeros en el Segmento A y B?

5. ¿Qué tiempo se necesita para posicionar una marca?

6. ¿Conoces alguna marca Nacional que sea reconocida a nivel mundial? Comenta.

VOCABULARIO

1. Segmentos sociales:

2. Marketing:

3. Logística:

4. Competencia

viernes, 20 de mayo de 2011

La Identidad De Tu Empresa - Articulo N°4

LA IDENTIDAD DE TU EMPRESA

1. ¿Qué tan importante es la marca para la Empresa?

Es fundamental. Debemos tener en cuenta varios aspectos. Primero, toda Empresa debe empezar sus actividades con un nombre, algo que represente su función y sus cualidades. Segundo, el público objetivo tiene una personalidad que se ajusta a lo que representa la marca. Tercero, para competir en el mercado es indispensable que se tenga un símbolo y una imagen diferencial. Estos aspectos dan una idea de la función de la marca, la cual está relacionada con el mix de marketing, pues su significado señala su relación con precio, plaza, promoción y producto.

2. ¿El proceso de Construcción de una marca es paralelo con un plan de negocios?

Efectivamente, un plan de negocio está determinado por un ciclo: la introducción, el crecimiento y la madurez en una línea de tiempo de la Empresa. Al empezar, se determinan los objetivos y luego es clave un estudio de la competencia. Allí debemos identificar nuestro mercado y al segmento determinado al que nos dirigimos. Una vez que se conoce esto, iniciamos la construcción de la marca. Se debe del nombre que es la parte con más trabajo. No es solo pensar en una palabra con valor sino también en cómo se pronuncia, como suena y que grado de relación tiene con el producto, también es importante entender que el nombre va másallá de lo literal porque tiene un valor cognitivo. Las marcas tienen personalidad. Si solo se apoyan en el nombre y su beneficio (precio, variedad, calidad, servicio) no se crea identidad.

3. ¿A los peruanos que tanto les importa la marca de un producto al comprarlo?

En ciertos segmentos en especial en los niveles socioeconómicos A y B. la marca es muy importante en la decisión de compra. Y además, el peruano no es muy nacionalista está influido por los productos del exterior, sin embargo, en el segmento C todavía el precio es más importante para definir la compra.

4. ¿Es muy complicado ingresar una marca en los Segmentos A y B?

Considero que no. Lo que debe tener en cuenta antes de pensar en campañas de marketing o en eventos de posicionamiento, es la distribución del producto. Este proceso debe funcionar como un reloj suizo. Las personas de poder adquisitivo alto consideran mucho la eficiencia del servicio y la entrega de los productos. Por eso si la logística está bien implementada, se puede llegar a esos segmentos sin complicaciones. Es obvio que el producto debe ser bueno y que debe haber una necesidad real que satisfaga.

5. ¿En cuánto tiempo una marca ya está desarrollada?

No existe un tiempo exacto. Si se lleva bien el plan de negocio y todos los aspectos que hemos realizado antes, calculo que en unos tres años ya estaría posicionada. No es un trabajo que se haga de la noche a la mañana, toma su tiempo y es necesario tener paciencia. Tengamos en cuenta que para lograr una marca creativa hay que romper con ciertas barreras. Estas, muchas veces, son trabas que se ponen los mismos empresarios. Por esto, se debe intentar no ser literal, no ser conservador, no subestimar al público, no copiar y ofrecer más beneficios directos. Hay que mostrar un nombre con respeto así se logra que te reconozcan. La presentación es otro aspecto que hay que tener en cuenta. Los empaques y la papelería deben sorprende y agradar al público.

martes, 17 de mayo de 2011

EL EMPRENDEDOR - Articulo Nº3

CUESTIONARIO # 3

NOMBRE DEL ALUMNO_____________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA:__________________________________________________________

1. ¿Qué es un plan de negocio?

2. ¿Qué factores intervienen en un negocio?

3. ¿Cuáles son los tipos de negocio?

4. ¿Cuáles son las fuentes de apoyo de un negocio?

5. Coméntanos tu idea de negocio

Define los siguientes términos:

· Cualidad:

· Inversionista:

· Liderazgo:

· Marketing:


· Coste:

EL EMPRENDEDOR - Articulo Nº3

TODO EMPRENDIMIENTO NACE DE UNA IDEA DE NEGOCIO

En esta ocacion traemos un documento adjunto que podreis descargar AQUI.

jueves, 5 de mayo de 2011

Cuestionario del Articulo N°2

CUESTIONARIO DEL ARTÍCULO 2

Nombre: …………………………………………………………………………………

Institución Educativa:……………………………………………………………………

1. ¿Cuál es la cualidad preponderante que nos permitirá la formación de una empresa en una familia?

2. ¿Por qué se da una mayor aversión al riesgo en una empresa familiar?

3. ¿Cómo se transmite el mundo empresarial?

4. ¿Cuál es la diferencia de las empresas familiares con respecto a las empresas transnacionales?

5. ¿Qué es lo que tiene una empresa familiar que no tienen otras empresas?

6. ¿Conoces a alguna empresa familiar? Comenta.

VOCABULARIO

1. Convicción :

2. Preponderante :

3. Tácito:

4. Aversión

Nota: Expreso mis disculpas por el error en el correo electronico "hacemosempresa_ispi@hotmail.com"

Siendo el correcto: "hacemosempresa_ispi@hotmail.es", espero su comprensión